JUVENTUD ACTIVA

COORDINADOR

María Angélica Ramírez Acosta
juventudactivapereira@gmail.com
3136578748
 

 

Objetivo

El proyecto busca promover y fortalecer las habilidades para la vida (1. Conocimiento de sí mismo, 2. Empatía, 3. Comunicación efectiva y asertiva, 4. Relaciones interpersonales, 5. Toma de decisiones, 6. Solución de problemas y conflictos, 7. Pensamiento creativo, 8. Pensamiento crítico, 9. Manejo de sentimientos y emociones 10. Manejo de tensiones y estrés) de los adolescentes y jóvenes entre los 13 y los 28 años de las diferentes comunas y corregimientos de Pereira, a través de la recreación y la educación experiencial en búsqueda del mejoramiento de su salud mental.
El monitor(a) idóneo atiende a los grupos de 25 usuarios en el rango de edad que la Ley de Juventud Ley 375 de 1997 establece.

Se intervienen 3 veces por semana con una duración de 2 horas en donde se realizan actividades recreativas ajustadas a la edad, y actividades de educación experiencial que puedan hacer reflexionar al usuario acerca de su rol en la ciudadanía, de su propio ser y cómo contribuye a la sociedad.

METODOLOGÍA

Las actividades de educación o aprendizaje experiencial tienen toda una metodología de aplicación, en donde se combinan varias teorías de autores como David Kolb con sus estilos de aprendizaje, para poder conocer mejor de qué manera aprende una persona, dado que algunos son muy visuales, otros auditivos, sensoriales, etc, lo cual permite aceptar desde la diferencia que el proceso de aprendizaje en cada uno es diferente.
La espiral de la educación experiencial en donde se pone en práctica a través de actividades al aire libre en donde el disfrute es parte fundamental pero no lo único, en dicha espiral se trabajan varias técnicas como lo son la del aprendizaje experiencial de David Kolb la cual tiene las siguientes fases:
Experimentación Concreta:
Inmersión en el ejercicio: Aquí, el aprendiz participa directamente en una actividad, involucrándose completamente en la experiencia. Este enfoque se basa en aprender a través de la acción y el sentimiento.
Aprender a través de los sentimientos y el uso de los sentidos: En esta fase, la persona procesa la experiencia en función de sus emociones y percepciones sensoriales. Preguntas como "¿Cómo se siente?" y "¿Qué siente?" son claves para reflexionar sobre la experiencia.
Ejemplos de respuestas emocionales pueden incluir:
Frustración: La actividad puede resultar desafiante o no salir como se esperaba.
Impotencia: Sentimientos de incapacidad o falta de control sobre el resultado.
Alegría: Satisfacción o disfrute al completar con éxito la actividad.
Observación Reflexiva:
En esta etapa, los aprendices se toman el tiempo para reflexionar sobre lo que han experimentado. Es un momento de observación en el que piensan en lo que sucedió y por qué. A través de la observación y la reflexión, comienzan a formar conclusiones o aprender de la experiencia antes de pasar a la práctica.
Conceptualización Abstracta:
Enlazar teoría y práctica: Aquí, los aprendices conectan sus experiencias con teorías o conceptos abstractos, apoyándose en autores o teorías que han discutido temas similares.
Aprender pensando: Se enfatiza el pensamiento lógico y el análisis de ideas, donde el aprendizaje se estructura de manera lógica. En un contexto grupal, esto podría incluir el intercambio de conocimientos para fomentar la empatía y la comprensión mutua (alteridad).
Experimentación Activa:
Transferencia de ideas: En esta etapa, los aprendices aplican lo que han aprendido a nuevas situaciones, tomando una forma más activa y proactiva en su proceso de aprendizaje. Se trata de llevar las ideas y conceptos a la práctica mediante la acción y la participación activa.
Aprender haciendo: El aprendizaje en esta fase se vuelve más dinámico y aplicado, donde el aprendiz no sólo reflexiona sobre lo aprendido, sino que también experimenta activamente con esas ideas.
Este ciclo de aprendizaje fomenta un proceso continuo de experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación, lo que permite a los aprendices desarrollar una comprensión más profunda y completa a medida que integran nuevas ideas en su conocimiento existente.
Esto se hace necesario dado se conoce que una persona aprende 20% de lo que ve, el 20% de lo que oye y el 40% de lo que ve y oye, simultáneamente y el 80% de lo que vivencia o descubre por sí misma (National  Training Laboratories, 1977).
Dentro de este proceso se aplica también la metodología de constructivismo criollo denominada C3.
Concientización
Mediante vivencias y ejercicios los participantes toman conciencia de todas las opciones cognoscitivas efectivas conductuales en relación con el tema escogido.
Conceptualización
Mediante una confrontación teórica y de casos; las personas evalúan su realidad y formulan y ensayan un modelo congruente de acción.
Contextualización
Los participantes aplican y contextualizan el tema
Cambio de actitud (Conjunto de pensamientos, sentimientos y comportamientos).
De esta forma las intervenciones buscan fortalecer a los jóvenes en su SALUD MENTAL y que a través del fortalecimiento de las Habilidades para la Vida en este programa que simula la vida a través del Juego y su uso para el aprendizaje (Gamificación), puedan estar preparadas emocionalmente y con herramientas de Toma de Decisiones para su desempeño en la vida.

 

Población objetivo: Adolescentes y jóvenes entre 13 y 28 años.

 

Requisitos: 

  • Acta de compromiso.
  • Estar escolarizado.

  • Tener entre 13 y 28 años

                                            Juventud activa

 

 

 

 

Número de visitas a esta página 1517
Fecha de publicación 01/05/2022
Última modificación 01/11/2024