La oficina de la mujer hace un llamado a la ciudadanía sobre los tipos de maltrato
El Gobierno de la Ciudad trabaja en fortalecer todos los mecanismos de denuncia y los canales de orientación para las mujeres víctimas.
El Gobierno de la Ciudad a través de la Oficina de la Mujer, en su propósito de alertar a la ciudadanía sobre los indicios que desencadenan en violencia de género, sigue con su campaña de sensibilización con su lema: "Detrás de cada golpe hay una cadena de maltrato que no se ve" y hace un llamado sobre los tipos de violencia que se ejercen.
Carolina Palacios, asesora de equidad de género para la mujer de la Oficina de la Mujer informó al respecto: "la violencia intrafamiliar continúa siendo el principal tipo de denuncia que seguimos recibiendo en cuanto a violencias de género. En el año 2020 recibimos más de 467 denuncias entre violencia física y sicológica, e incluso un tipo de violencia silenciosa como lo es la económica. Desde la Secretaría de Desarrollo Social y Político, el Gobierno de la Ciudad y esta, la Oficina de la Mujer, continuamos trabajando en fortalecer todos los mecanismos de denuncia y los canales de orientación para estas mujeres víctimas" comentó.
Se registra que en Pereira el 33 % de quienes ejercen violencia intrafamiliar son los compañeros sexuales de las víctimas. En el año 2020 y en lo que va corrido del año 2021 el Área Metropolitana concentra el 82,55 % de los casos registrados de este tipo de violencia.
La Comisión Europea señala que "la violencia intrafamiliar abarca todo aquel comportamiento de violencia física, sexual o psicológica que llega a poner en situación de peligro la seguridad o el bienestar de una persona del grupo familiar; el comportamiento de las personas que recurren tanto a la fuerza física como al chantaje emocional; las amenazas que dan lugar al recurso a la fuerza física, entre las que se incluye la violencia sexual, tanto en la familia como en el hogar".
La violencia intrafamiliar es una problemática que causa daños irreparables tanto en la víctima como en el agresor. En muchas situaciones la persona que ejerce la violencia es porque también fue víctima. Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo.
Según Medicina Legal, la violencia intrafamiliar puede tener como víctimas a los niños, niñas y adolescentes, los adultos mayores, la pareja y otros familiares. Sin duda son las mujeres las más afectadas, quienes con un 64,98 % se encuentran en la cima de esta violencia. Cabe resaltar que la violencia puede también ser ejercida por los hijos y hermanos.
DATOS DE INTERÉS
Se pueden reconocer los patrones de violencia intrafamiliar cuando:
• La persona insulta, denigra o desprecia.
• Impide o desalienta ir a trabajar o estudiar, o ver a familiares o amigos.
• Trata de controlar cómo la mujer gasta el dinero, dónde va, qué medicamentos toma o qué ropa usa.
• Es celoso o posesivo, o constantemente acusa a su pareja de infidelidad.
• Se enfada cuando la mujer bebe alcohol o consume drogas.
• Trata de controlar si la mujer tiene una cita de atención médica.
• Amenaza con violencia o con un arma.
• Da golpes, patadas, empujones o bofetadas; estrangula o produce cualquier otro daño a la mujer, sus hijos o sus mascotas.
• Obliga a tener relaciones sexuales o a participar en actos sexuales contra su voluntad.
• Culpa a la mujer por su comportamiento violento o dice que lo merece.